Proceso de gestión de riesgos
para las visitas a países no supeditados a una revisión
Objetivo
A partir de 2022, la Defensoría del Pueblo de Canadá para la Conducta Empresarial Responsable (CORE) efectuará visitas a países no supeditados a una revisión, es decir a países que no son objeto de una denuncia recibida a través del Mecanismo de Responsabilización en materia de Derechos Humanos (MRDH) de la CORE o de un estudio iniciado por la CORE. El presente documento describe el proceso que seguirá la CORE para evaluar y gestionar los riesgos a la hora de planificar, ejecutar y efectuar visitas de seguimiento a países en los cuales comunidades o personas podrían estarse viendo afectadas por las actividades que empresas canadiensesNota al pie 1 llevan a cabo en los sectores de la confección, la minería y(o) los hidrocarburos. Este proceso de evaluación de los riesgos será utilizado por la CORE para las visitas, tanto presenciales como virtuales, que efectuará a países que no estén siendo objeto de una revisión.
Estas visitas podrán obedecer a varios propósitos:
- Dar a conocer la existencia de la CORE, explicar su mandato y asimismo cómo se puede presentar una denuncia a través del Mecanismo de Responsabilización en materia de Derechos Humanos de la CORE.
- Recopilar información sobre las condiciones imperantes, incluidas las relativas a los derechos humanos.
- Proteger y promover los derechos humanos de las personas, los trabajadores, las comunidades y las organizaciones potencialmente afectadas que se encuentren en situación de riesgo.
- Reunirse con empresas canadienses de los sectores de la confección, la minería y(o) los hidrocarburos para dialogar sobre la conducta empresarial responsable y proporcionar información sobre los servicios de resolución de controversias ofrecidos por la CORE.
El número de visitas no vinculadas a una revisión realizadas durante cada ejercicio fiscal dependerá del tiempo y personal disponibles, al igual que de otros recursos y limitaciones.
Objetivos de la gestión de riesgos
Los objetivos específicos de este proceso de gestión de riesgos son:
- Identificar las potenciales repercusiones negativas imprevistas (por ejemplo, los riesgos para la seguridad de los actores locales) que podrían resultar de una interacción con la CORE antes, durante y después de una visita no vinculada a una revisión.
- Identificar los principales puntos iniciales para proteger y promover los derechos de las comunidades y personas que podrían quedar afectadas.
- Esbozar y aplicar las medidas necesarias para hacer frente a los riesgos potenciales, buscando que la participación de la CORE no perjudique y aprovechando las oportunidades para lograr un efecto positivo.
El proceso de gestión de riesgos de la CORE se basa en un enfoque sensible a los conflictos. Este enfoque tiene por objetivo evitar los riesgos de modo que la participación prevista de la CORE no ocasione efectos perjudiciales para los actores locales con los cualesNota al pie 2 la CORE se relaciona en el país – tales como riesgos de represaliasNota al pie 3 y desquites – y asimismo identificar y aprovechar oportunidades para que la participación de la CORE tenga un efecto positivo según corresponda. El enfoque de la CORE en materia de represalias se aplica a situaciones en las cuales las partes interesadas locales podrían estar en peligro o ser objeto de represalias a raíz de su colaboración con la CORE. La CORE llevará a cabo una visita sólo cuando tenga la certeza de que su participación no pondrá a los actores locales en una situación de mayor riesgo de salir perjudicados y(o) de sufrir represalias en el futuro.
Criterios de selección de países
Durante su proceso de toma de decisiones para seleccionar a los países que serán visitados y que no son objeto de una revisión, la CORE aplicará los criterios siguientes:
- Presencia significativa de empresas canadienses dedicadas a la confección, a la minería y(o) a los hidrocarburos (y/o de subcontratistas de dichas empresas).
- Empresas canadienses que realizan sus actividades en tierras y territorios indígenas o en sus proximidades.
- Escasa supervisión nacional de las actividades que realizan las empresas extranjeras.
- Países en los que podrían existir problemas de derechos humanos en los sectores de la confección, la minería y(o) los hidrocarburos, al igual que en el contexto de la extracción de recursos naturales, de problemas laborales y de amenazas contra defensores de los derechos humanos.
- El contexto de seguridad imperante, a saber la capacidad de la CORE para celebrar sin riesgos reuniones en persona con representantes de la industria, de la sociedad civil y del gobierno.
- Riesgos potenciales para miembros de la sociedad civil por haberse reunido con la CORE, en vista del contexto imperante en el país y de los potenciales problemas de derechos humanos vinculados con el sector en cuestión.
- Presencia y capacidad de la embajada canadiense para proporcionar a la CORE:
- Información detallada sobre el número y los nombres de las empresas canadienses presentes en el país, por sector.
- Contexto imperante en el país, incluido el contexto relacionado con los derechos humanos.
- Determinación de los riesgos vinculados con los viajes dentro de la capital y en regiones específicas del país visitado.
- Información logística sobre contratación de transporte local, servicios de interpretación, hoteles, requisitos de visado, cuestiones de seguridad.
Consultas
Antes de efectuar una visita a un país no supeditado a una revisión, la CORE se comunicará con la embajada o misión canadiense en el país (al igual que con otras partes interesadas clave) a fin de determinar la viabilidad de la visita en cuestión y asimismo los potenciales riesgos políticos y de seguridad para los actores locales y para la titular y el personal de la CORE. Cuando la CORE decida realizar una visita no relacionada con una revisión, publicará en su sitio web su intención de visitar el país específico en cuestión. Esta información también será notificada por correo electrónico a las principales partes interesadas de la CORE. Partes interesadas que serán notificadas
- Sector público.- Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá; embajada canadiense y(o) comisionado de comercio correspondiente; otros ministerios gubernamentales; punto de contacto nacional.
- Sector privado.- Cuando la CORE determine que con ello no aumentarán los riesgos para las personas y las comunidades afectadas que están siendo involucradas, la CORE notificará también a las siguientes asociaciones de la industria: Federación Canadiense de la Ropa (Canadian Apparel Federation, o CAF), Asociación Canadiense de Productores de Petróleo (Canadian Association of Petroleum Producers, o CAPP), Asociación de Exploradores y Prospectores de Canadá (Explorers and Prospectors Association of Canada, o EPAC), Asociación Minera de Canadá (Mining Association of Canada, o MAC), Asociación Canadiense de Prospectores y Empresarios de Canadá (Prospectors and Developers Association of Canada, o PDAC), Foro Mundial Canadiense de Energía (Canadian Global Energy Forum, o CGEF) y Cámara de Comercio de Canadá (Canadian Chamber of Commerce).
- Sector plural.- Red Canadiense sobre Rendición de Cuentas de las Empresas (Canadian Network for Corporate Accountability, o CNCA) y grupos de trabajo y coaliciones regionales de la sociedad civil, tales como el Grupo de Orientación Política para las Américas (Americas Policy Group), el Grupo de Trabajo Asia-Pacífico (Asia-Pacific Working Group) y el Foro África-Canadá (Africa Canada Forum).
Antes de la visita, la CORE informará al ministro de Comercio Internacional. Asimismo, publicará un plan provisional de visita al país, que incluirá una descripción detallada de las reuniones previstas (si en función de los riesgos identificados determinamos que mencionar a las personas con las que nos reuniremos las pondrá en peligro, sus nombres no serán mencionados en dicho plan).
La CORE recurrirá a la embajada canadiense en el país para determinar si las autoridades gubernamentales nacionales deberán ser informadas sobre la visita prevista por la CORE y, en caso afirmativo, cuándo y de qué manera. El contacto de la CORE con las autoridades gubernamentales nacionales, cuando sea necesario, será establecido inicialmente por la embajada o misión canadiense. Esto incluirá notificar a la embajada del país en Ottawa.
Enfoque de gestión de riesgos
El proceso de gestión de riesgos de la CORE consta de cinco etapas:
- Análisis del contexto.
- Determinación de las repercusiones potencialmente negativas vinculadas con la participación de la CORE, así como de las oportunidades para proteger y promover los derechos humanos.
- Aplicar medidas para evitar los riesgos y potenciar al máximo los efectos positivos.
- Repaso de las opciones de participación.
- Seguimiento y reflexiones ulteriores a la visita.
A lo largo del proceso de gestión de riesgos que consta de cinco etapas, la CORE evalúa el potencial de repercusiones perjudiciales que podría ocasionar la participación de la CORE, en particular las repercusiones negativas imprevistas sobre personas y grupos desfavorecidos, tales como mujeres, niños, pueblos indígenas, personas LGBTQ2, personas con discapacidades y otros grupos minoritarios (es decir, en función de su religión, raza, etnia, idioma y edad, entre otros). Procediendo de esta manera, la CORE sigue las normas del Gobierno de Canadá, tales como la norma GBA+ y la norma Voces en peligro: lineamientos de Canadá para apoyar a los defensores de los derechos humanos.
Para evitar que la participación de la CORE tenga repercusiones negativas imprevistas, la CORE seguirá las cinco etapas mencionadas a continuación.
Etapa 1: Análisis del contexto
Obtención de la información sobre el contexto político, socioeconómico y medioambiental del país, con el fin de identificar los factores de mayor influencia en los agravios locales, los abusos de derechos humanos, las tensiones y(o) los conflictos. En esta etapa se reconoce que las comunidades no son grupos homogéneos. Las tensiones (y sus consecuencias negativas) pueden surgir por diversos motivos, por ejemplo por causa de desacuerdos de índole económica, política, religiosa, geográfica o demográfica, o bien por injerencias externas que promueven dichas tensiones. Se identifican los riesgos potenciales para los grupos vulnerables, tales como mujeres, niños, pueblos indígenas, ancianos, grupos LGBTQ2, defensores de los derechos humanos y activistas medioambientales. En este análisis se reconoce que los defensores de los derechos humanos tienen identidades en las cuales pueden confluir varios factores (tales como raza, edad, discapacidades, etnia, religión, orientación sexual e identidad de género), y que, por consiguiente, pueden ser objeto de varias formas concurrentes de discriminación, acoso y marginación y asimismo quedar expuestos a riesgos y amenazas específicas a su condición.
En esta etapa se aprovecha la amplia gama de análisis contextuales ya existentes que fueron generados por otras organizaciones. Ejemplos de fuentes clave: Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá; International Crisis Group; Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos; Global Witness; ACAPS; Human Rights Watch; Search for Common Ground; International Alert; y Saferworld.
Etapa 2: Determinación de las repercusiones potencialmente negativas vinculadas con la participación de la CORE, así como de las oportunidades para proteger y promover los derechos humanos
Consultar a las partes interesadas locales para obtener información actualizada sobre los riesgos existentes y potenciales a los que se enfrentan los defensores de los derechos humanos, al igual que sobre su capacidad para actuar de manera eficaz y segura. Informarles sobre la visita que prevé realizar la CORE y verificar con ellos si existe algún riesgo potencial para su seguridad que pudiera resulta de su colaboración con la CORE y cómo se podría evitar ese tipo de riesgo.
Teniendo en cuenta el contexto actual del país, evaluar las potenciales repercusiones negativas imprevistas que podrían resultar de la participación planeada de la CORE, tales como riesgos o represalias para los actores locales, incluyendo para los grupos vulnerables. Identificar las oportunidades para proteger y promover los derechos humanos de los actores locales, incluyendo las oportunidades para velar por su seguridad. Por ejemplo: ¿existen organizaciones, movimientos o redes dedicados a cuestiones de derechos humanos y justicia social y, en caso afirmativo, cuál es su capacidad? ¿Existen instituciones gubernamentales locales o nacionales que se ocupan de cuestiones de derechos humanos? ¿Cuál es la legislación nacional vigente en materia de salvaguardia de los derechos humanos? En esta etapa se analizan los puntos iniciales que existan para fortalecer la cohesión social y el respeto de los derechos humanos, tales como: mercados, infraestructuras, acontecimientos históricos, experiencias cotidianas comunes, actitudes compartidas y asociaciones. Se consulta a los actores locales para conocer su opinión sobre cuáles podrían ser esos puntos iniciales.
Etapa 3: Aplicar medidas y etapas para evitar los riesgos y potenciar al máximo los efectos positivos
Se determinan y se aplican las medidas prácticas que la CORE podrá tomar antes, durante y después de la visita, a fin de evitar los efectos perjudiciales y de aprovechar las oportunidades identificadas para promover la inclusión y los derechos humanos. Esta etapa incluye: planear los lugares que serán visitados, al igual que cuándo y con quiénes; determinar la mejor manera de relacionarse con los actores locales; y establecer cuáles serán los canales de comunicación con las autoridades locales. Se consulta a los actores locales a la hora de decidir cuáles serán las medidas que se adoptarán para evitar los riesgos y maximizar los efectos positivos.
Etapa 4: Repaso de las opciones de participación
Durante la visita, se hace un repaso de las opciones de participación y se verifica, con los actores locales, si será necesario hacer modificaciones para responder a algún cambio de circunstancias de último momento.
Etapa 5: Seguimiento y reflexiones de la CORE ulteriores a la visita
Una vez concluida la visita de la CORE, se establece contacto con las partes interesadas locales para comprobar que no hayan sido objeto de amenazas o represalias a raíz de la participación de la CORE. Se hace un repaso de la manera en la que se planificó y realizó la visita al país, al igual que de los resultados; se determina si existen áreas que podrían mejorarse en el futuro y se establecen cuáles son las lecciones retenidas.
Al final de una visita, la CORE informará al embajador de Canadá o al representante de la misión canadiense sobre las principales conclusiones de la visita, incluyendo las cuestiones relacionadas con los riesgos (cuando corresponda). La CORE publicará, en su propio sitio web, un informe con las conclusiones de su visita. Asimismo, la CORE llevará a cabo una revisión interna para determinar la mejor manera de abordar las inquietudes que puedan haber surgido durante la visita, las lecciones retenidas del proceso y las recomendaciones para fortalecer el proceso que se aplicará a futuras visitas a países no supeditados a una revisión.
- Nota al pie 2
En este contexto, los actores locales son: las personas y las comunidades que podrían estarse viendo afectadas por las actividades que empresas canadienses llevan a cabo en los sectores de la confección, la minería y los hidrocarburos y(o) sus representantes; quienes intentan ejercer su opción de elección digna poniéndose en contacto con la CORE; los defensores de los derechos humanos; y quienes deciden divulgar información personal.
- Nota al pie 3
Se considerará represalia todo acto o trato perjudicial dirigido contra una persona porque ha hecho cualquiera de las cosas siguientes: ponerse en contacto con la CORE; presentar una denuncia ante la CORE; ayudar a terceros a presentar una denuncia; participar en el proceso de denuncia; actuar como testigo o proporcionar información sobre una alegación de abusos de derechos humanos. La CORE no puede proteger a los denunciantes u otras personas contra las represalias que sufran por haber presentado una denuncia ante nosotros o por haber participado en el proceso de denuncia. Sin embargo, podemos ofrecer otras opciones. Trabajamos en colaboración con grupos locales e internacionales para lograr dos objetivos: implantar medidas para reducir el riesgo de represalias; y hacer un seguimiento de esas medidas e informar sobre su funcionamiento. Nuestro enfoque en materia de represalias se basa en mejores prácticas, consultas, investigaciones y orientaciones recibidas de organismos tales como el Ministerio de Asuntos Mundiales de Canadá.
- Fecha de la última modificación: